
FAUNA
Cuando nos adentramos en la Sierra de Belvís de la Jara hablamos del Bosque Mediterráneo, la zona se encuentra en el borde de los Montes de Toledo caracterizada por un impresionante relieve de crestas formado por los materiales más resistentes (cuarcitas fundamentalmente) y valles con materiales pizarrosos. En cuanto a la fauna, podemos encontrar especies cinegéticas: ciervo, jabalí, corzos, etc., otros mamíferos como gato montés, jineta, etc., así como rapaces: buitre leonado, negro, azor y el gavilán. Las elevaciones más importantes se dan en “El Aljibe” con 1066 metros y “La Barrosa” con 1063 metros.
El RABILARGO destaca sobre todo por la coloración azul de sus alas, lo que además da nombre a la especie. La cabeza, incluido el pico, es negra, la espalda gris pardo y el pecho es gris claro.La gran longitud de la cola (190-197 mm) es lo que hace a este pájaro parecer mayor. Y su peso es de 65-76 g.
HABITAT: La población ibérica es una rareza en Europa, aislada de las poblaciones asiáticas, endémicas. Habitando sobre todo dehesas y encinares, aunque no es raro verla cerca del ser humano.
REPRODUCCIÓN: Hacen nidos en las horquillas de los árboles, con un armazón de madera y una parte interior compuesta por materia vegetal y pelo de animales. Ponen de 5 a 7 huevos de color ocre en abril o mayo que incuba la hembra.
DIETA: Insectos, frutas del bosque y semillas.
VIDA Y COSTUMBRES: Son aves gregarias. Frecuentemente se desplazan en bandadas de diez o hasta cien individuos.
El CORZO es el cérvido más pequeño de Eurasia. Tiene una altura en la cruz de unos 75cm como máximo y un peso de entre 20 y 30kg. Los machos presentan cuernas pequeñas de tres puntas que cambian cada año a principios del invierno. El pelaje es pardo-rojizo en verano, volviéndose grisáceo en invierno. Ambos sexos emiten sonidos similares a los ladridos.
HÁBITAT: Puede vivir tanto en bosques cerrados como en ampliar praderas, se trata de una especie solitaria con gran capacidad de adaptación al medio.
REPRODUCCIÓN: Su época de celo se produce a principios de verano, volviéndose los machos muy territoriales, llegando a causar la muerte a su rival. Tienen a sus crías a principios del mes de mayo. Su periodo de gestación dura 290 días.
DIETA: Es herbívoro, por lo que su dieta consiste en el consumo de árboles y arbustos bajos.
VIDA Y COSTUMBRES: Al final del otoño y durante el invierno los corzos son especialmente tolerantes unos con otros, siendo posible ver pequeños grupos en algunas de las áreas, donde el alimento es más abundante. Las hembras viven con una o dos crías que hayan tenido ese año.
El JABALÍ se caracteriza por su fino olfato y su gran fuerza.Sus pelos son gruesos y negros midiendo entre 10 y 13 cm en la cruz y unos 16 cm en la punta de la cola. Su espeso y duro pelo se llama CERDA, y sirve para la fabricación de pinceles y cepillos.
HABITAT: Vive en zonas con mucha vegetación, aunque cada vez más se extiende a zonas de cultivo.
REPRODUCCIÓN: Las crías nacen con unas características rayas longitudinales a lo largo de su cuerpo, por lo que se le otorga el nombre de Rayones.
Estas desaparecen a lo largo de los primeros meses de vida y su pelaje se oscurece, pasando del rojo bermejo al año de edad y al marrón o negro en los ejemplares adultos.
DIETA: Es omnívoro aunque con tendencia a una dieta vegetariana. Se alimenta de frutos, tubérculos y raíces, así como de pequeños invertebrados.
VIDA Y COSTUMBRES: Son muy característicos los rastros que dejan en los árboles, utilizando éstos como rascaderos o afiladeros. En el suelo podemos descubrir hozadros, revolcaderos, etc.
El CIERVO con un tamaño ordinario de 160 a 250 cm de longitud y un peso en los machos de hasta 200 kg.
Poseen patas delgadas y largas con pezuñas partidas en dos. Son los únicos mamíferos a quienes les crece astas o cuernas, formadas por hueso muerto que se renuevan cada año. Esta especie presenta dimorfismo sexual, siendo las hembras más pequeñas y menos corpulentas que los machos y nunca presentan cuernas.
HÁBITAT: Se extienden desde la tundra hasta las selvas tropicales ocupando casi todos los continentes.
REPRODUCCIÓN: Es a finales de otoño, principio de invierno y su gestación dura de 180 a 240 días. Durante toda la época de reproducción, los machos no se alimentan y pasan todo el día luchando entre ellos o copulando con las hembras. Y las hembras preñadas durante el otoño paren una cría o dos 8 meses después.
DIETA: Es una especie exclusivamente vegetariana.
VIDA Y COSTUMBRES: Las hembras viven en manadas de decenas de ejemplares con sus retoños más jóvenes, mientras que los machos se mueven de forma solitaria o en grupos mucho más reducidos, de menos de 5 individuos.
El ZORRO es del tamaño de un perro mediano, aunque con el hocico muy puntiagudo y las orejas grandes y triangulares. La cola es larga y está densamente cubierta de pelo, por lo general con la punta blanca. Su pelaje es suave y espeso, de coloración amarillenta-rojiza hasta pardo-rojiza en sus partes superiores y blanca en las inferiores, y lo muda una vez al año. La parte anterior de las patas y pies son negros. El macho ladra y la hembra chilla.
HÁBITAT: Principalmente las zonas boscosas, aunque también abunda en regiones abiertas e, incluso, en las proximidades de asentamientos humanos y basureros periurbanos, de los que se alimenta.
REPRODUCCIÓN: El zorro puede ser monógamo o polígamo. La gestación dura de 52 a 53 días, hasta marzo o abril, momento en que la hembra da a luz en el interior de una madriguera a una camada que puede ser de 3 a 8 cachorros, con un máximo de 12. Los zorreznos nacen completamente cubiertos de borra, no abren los ojos hasta los 8-14 días, y a las 4 ó 5 semanas salen del cubil.
DIETA: Es omnívoro; se alimenta de insectos, huevos de ave, pollos, crías de diversos mamíferos, liebres, aves de hasta el tamaño de un ganso, desechos de origen humano.
VIDA Y COSTUMBRES: Es generalmente un animal solitario, aunque también pueden vivir en parejas permanentes o en grupos de un macho y dos o tres hembras. A partir de la época de celo vive aparejado, hasta la época de cría, el macho permanece junto a la hembra llevando alimentos para los cachorros.
El BUITRE NEGRO es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae, la única de su género y uno de los pocos buitres que se pueden encontrar en Europa. La envergadura media de esta especie es de 2,50 m. Ambos sexos tienen plumaje idéntico y a simple vista no se logra distinguir a que sexo pertenece hasta el punto de tener que realizar análisis para saber si es macho o hembra.
HÁBITAT: Vive en roquedos y barrancos con abundante vegetación. En la Península Ibérica prefiere las zonas de bosque mediterráneo,
REPRODUCCIÓN: Esta especie es monógama y anida en los árboles. Cada año (aunque a veces pasan alguno sin procrear), la hembra pone un sólo huevo que la pareja incuba por turnos durante 55 días. Y a principios de mayo se abre el cascarón.
DIETA: Desgarran la piel y se alimentan casi exclusivamente de materia muscular, evitando las vísceras. En caso de tragar piel o pelos, los expulsan más tarde en forma de egagrópila.
VIDA Y COSTUMBRES: No es un ave rapaz muy gregaria, ya que se les suele ver solos, en parejas o en grupos muy reducidos.
A sus prácticas carroñeras se une el hábito de adherir a sus patas cuando tienen calor una sustancia producto de la combinación de sus heces y orina que les ayuda a moderar su temperatura corporal, dado que carecen de glándulas sudoríparas.